SEMANA 8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACCION ACTIVIDADES DE LOS ESPACIOS URBANOS:
ABSTRACCION DECIUDADES:
MICENAS, GRECIA.
clase 15
abstracción actividades en los espacios urbanos
babilonia
2 imágenes que representan las actividades urbanas
Abstraccion DeLas Interrelaciones De Las Actividades
clase 16
abstracción de las ciudades
Roma
abstracción de la ciudad
Relación ciudad - campo
memoria descriptiva
1.1 de la información vista en la clase de urbanismo y los vídeos igualmente complementamos aun mas encontrando información sobre la zona rural y urbana en la siguientes paginas web:
1.2 análisis de la información seleccionada:
en base a la información que ha sido seleccionada de las paginas web consultadas anteriormente y los conocimientos previos sobre los espacios rurales y los espacios urbanos se establecieron las posibles relaciones de ambas y posibles resultados de este proyecto que llevamos a acabo para la realización de la maqueta.
1.3 síntesis de la información
en el grupo se llego a la conclusión de primer o establecer las relaciones entre el área rural y urbana dándole un sentido abstracto principalmente y representarlas en la maqueta ya realizada por el grupo.
2 proceso de abstracción
2.1 la idea central que tomamos para la realización de nuestra maqueta fue tomar los espacios rurales como el campo , los cultivos etc. y espacios urbanos como ya los conocemos representados en la maqueta relacionándolos y dándole un sentido abstracto.
2.2
3 maqueta
3.1 materiales
- base de madera 50x35
- uhu
- pintiras
- carton paja
3.2 descripción de los elementos de composición de la maqueta
los elementos y materiales que seleccionamos para construir nuestra maqueta debían poseer características simples en su composición como su estabilidad y flexibilidad.
3.3 imágenes de la maqueta
clase 17
abstracción sobre las ciudades eternas
roma
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8k4CnSWJj-oI-_OC5M4uZl43et6MxGk0XFm_qM_rFSQmXdR_WJqpVIZ9kLFIJCDTrzzeldDPRNqCnl4BFNU9FchzUXwGWnHTCpHFdpQdNuuadXphvjEfRISTCNuyOw4I6QVvl3ZZ3YTwi/s1600/arqui%252520romana%2525202.jpg
http://www.arteespana.com/imagenes/panteonroma.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/paolo77/paolo771110/paolo77111000053/10751565-roma--foro-y-mercado-de-trajano-un-complejo-de-la-antigua-arquitectura-con-adiciones-del-siglo-xv.jpg
http://thumbs.dreamstime.com/thumblarge_499/1272581258fx15fn.jpg
http://www.culturaclasica.com/files/mercados_trajano.jpg
abstracción
lectura 8 : cultura urbana
la ciudad : la unidad de lo diverso
la ciudad ha hido convirtiéndose a medida que pasa el tiempo en el campo donde la vida humana se desarrolla, en los espacios urbanos en donde pasamos el mayor tiempo de nuestras vidas allí desarrollándonos y relacionándonos.
dentro de la ciudad se definen los problemas y de allí se buscan soluciones, allí ejercemos el poder político religioso,y económico ya que necesitamos de las mismas para la integración de la comunidad.
en la ciudad deben existir normas para que su control como por ejemplo tenemos que aprender a utilizar los espacios públicos, lugares donde sebe ejercer el respeto por las normas establecidas, también el respeto hacia los grandes monumentos y construcciones que le agregan una importancia aun mayor a la ciudad y merecen admiración.
- ciudad colombiana
tayronas y muscas, los tayronas construyeron en al sierra nevada de zanta marta una red de viviendas cerca del agua generalmente y los muiscas por otra parte construyeron asentamientos mas dispersos que el de los tayronas, se encontraban distribuidos en zonas agrícolas que tenían por característica tres climas : el frió , templado y cálido.
se estableció una comparación entre las formas de organización urbana que poseían los muiscas y los tayronas con la forma que lo pensaban los conquistadores que tenían por característica poseer elementos ordenadores, poseían una plaza mayor que era rectangular y cuadrada que apartir de allí se organizaba la ciudad, las casas tenían una patio y corredores, separación entre blancos y españoles católicos y los indios sin alma.
en esta época de conquista existían dispersiones de control nativo y español en sus desplazamientos.
estructura física y sociocultural de la ciudad
determinada por:
- usos del suelo
- forma de distribución de las actividades en cada sector de la ciudad
- conflictos entre los habitantes
símbolos
- lugares
- construcciones
- monumentos
ejes
- coordenadas viales
- coordenadas peatonales o ambientales
cultura urbana, cultura ciudadana y convivencia
estructura urbana: conjunto donde se media la relación entre los ciudadanos mismo , y de los ciudadanos con la ciudad.
se comprenden mediante:
- símbolos: construcciones, monumentos que tiene un valor sentimental por su importancia histórica.
- códigos: expresiones que tienen como objetivo y función el facilitar la comunicación entre la comunidad.
- imaginarios: elementos de referencia sobre un acontecimiento, o algo que esta trascendiendo en el momento o se creía que podrían ocurrir en el futuro
- ritos: procedimiento para solucionar los problemas que se tiene el interior de la ciudad o entre la ciudad y el entorno.
participación y gestión social
participación: interacción de grupos en procesos para buscar un resultado optimo y positivo esta interacción tiene como fin dar a conocer las necesidades que tiene as personas para ser tratadas de una manera adecuad y oportuna.
la participación que se da en la vida real es u conjunto desigual de participaciones ciudadanas que estudian los intereses con el estado. la participación a su ves esta relacionada con la autonomía , una intención e interacción participativa.
características del mediador
debe poseer los conocimientos necesarios para logra una mediación y que facilite la comunicación para la solución del conflicto.
entre las responsabilidades del mediador encontramos:
- hacerse cargo del proceso de conciliación
- exponer y establecer reglas de mediación
- no permitir interrupciones
- escuchar cualquier posible solución
- garantizar que as opiniones sena expresadas
el mediador debe ser honesto, respetuoso, que trate de establecer una equidad grupal para llegar a un acuerdo.
la gestión sociocultural del conflicto
los conflictos pueden verse desde dos puntos de vista diferentes por que aparte de que siempre lo veamos como un aspecto incomodo en el que nadie quiere estar, estos también generan comunicación sirven para aprender y crecer como personas solucionando los conflictos de una manera adecuada.
existen fases par un mejor manejo del conflicto , estas son:
- fase de preparación
- fase de presentación
- fase de explicación
- fase de identificación de la solución
- fase de acuerdo
http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2010/12/1293036930_terremoto_snjoaquinpuntocl-528x353.jpg
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSwz--EneHEUY29EtFuUwSNz7N-0_K0ue3my_ChHEaGx3_5J19z
http://img319.imageshack.us/img319/6751/aramirez7ld.jpg
cultura urbana
mapa conceptual
hombre y la ciudad
memoria descriptiva
1.1 de la información vista en la clase de urbanismo y los vídeos igualmente complementamos aun mas encontrando información sobre la zona rural y urbana en la siguientes paginas web:
1.2 análisis de la información seleccionada:
en base a la información que ha sido seleccionada de las paginas web consultadas anteriormente y los conocimientos previos sobre la relación entre el hombre y la ciudad se establecieron las posibles relaciones de ambas y posibles resultados de este proyecto que llevamos a acabo para la realización de la maqueta.
1.3 síntesis de la información
en el grupo se llego a la conclusión de primer o planear cuales son las relaciones entre el hombre y la ciudad también dándole un sentido abstracto principalmente y representarlas en la maqueta ya realizada por el grupo.
2 proceso de abstracción
2.1 la idea central que tomamos para la realización de nuestra maqueta fue que por medio de las relaciones entre hombre y ciudad haríamos una representación de manos , cara y ciudad representados en la maqueta relacionándolos y dándole un sentido abstracto.
2.2
http://dadaisforever.files.wordpress.com/2008/04/hombre-dorado.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/thampapon1/thampapon11212/thampapon1121200003/16652441-hombre-de-negocios-que-mira-a-la-ciudad-desde-arriba.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/nexusplexus/nexusplexus1107/nexusplexus110701059/9965580-la-mano-del-hombre-la-celebracion-de-una-ciudad-en-la-colina-de-hierba-verde.jpg
roma
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/small/40035684.jpg
http://www.hectormora.tv/imgHectorMora/Viajes/Roma_panoramica.jpg
http://farm3.staticflickr.com/2312/2254143127_c239fb9dce_z.jpg?zz=1
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0IS6tvAYkjWDXB2kzZ3wWpV2GmGSErpoTJf08-lEorM6i1xtBfXiMbCO8QFkxCQPOvBUCEqgdAnR_mNiLC6AWM3hp9N6C3Qwqd9-jbsigw0Ya3HklbapuUr3pGDXfqC1nV3GhL0pZku8/s1600/roma-centro-vaticano-aerea.JPG
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIeU3xvHPUmgtByq-uaZlfFQ5GqZk5MnM42OPkeNlZUaWp17v4Gg
crecimiento de la ciudad
1.1 de la información vista en la clase de urbanismo y los vídeos igualmente complementamos aun mas encontrando información sobre el crecimiento de la ciudad en la siguientes paginas web:
http://www.igooh.com/uc/in/31016.png
http://dadaisforever.files.wordpress.com/2008/04/hombre-dorado.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/thampapon1/thampapon11212/thampapon1121200003/16652441-hombre-de-negocios-que-mira-a-la-ciudad-desde-arriba.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/nexusplexus/nexusplexus1107/nexusplexus110701059/9965580-la-mano-del-hombre-la-celebracion-de-una-ciudad-en-la-colina-de-hierba-verde.jpg
3 maqueta
3.1 materiales
- base de madera 50x35
- uhu
- yeso
- cartón paja de colores
3.2 descripción de los elementos de composición de la maqueta
los elementos y materiales que seleccionamos para construir nuestra maqueta debían poseer características simples en su composición como su estabilidad y dureza como en el caso del yeso utilizado en la maqueta.
3.3
3.3
clase 18 abstracción : patrones de crecimiento urbano
roma
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/small/40035684.jpg
http://www.hectormora.tv/imgHectorMora/Viajes/Roma_panoramica.jpg
http://farm3.staticflickr.com/2312/2254143127_c239fb9dce_z.jpg?zz=1
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0IS6tvAYkjWDXB2kzZ3wWpV2GmGSErpoTJf08-lEorM6i1xtBfXiMbCO8QFkxCQPOvBUCEqgdAnR_mNiLC6AWM3hp9N6C3Qwqd9-jbsigw0Ya3HklbapuUr3pGDXfqC1nV3GhL0pZku8/s1600/roma-centro-vaticano-aerea.JPG
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIeU3xvHPUmgtByq-uaZlfFQ5GqZk5MnM42OPkeNlZUaWp17v4Gg
abstracción patrón urbano de roma
crecimiento de la ciudad
memoria descriptiva
1.1 de la información vista en la clase de urbanismo y los vídeos igualmente complementamos aun mas encontrando información sobre el crecimiento de la ciudad en la siguientes paginas web:
1.2 análisis de la información seleccionada:
en base a la información que ha sido seleccionada de las paginas web consultadas anteriormente y los conocimientos anteriores sobre el crecimiento de la ciudad se establecieron las posibles relaciones de ambas y posibles resultados de este proyecto que llevamos a acabo para la realización de la maqueta.
1.3 síntesis de la información
en el grupo se llego a la decisión de primero analizar como ha sido el crecimiento de las ciudades también dándole un sentido abstracto principalmente y representarlas en la maqueta ya realizada por el grupo.
2 proceso de abstracción
2.1 la idea central que tomamos para la realización de nuestra maqueta fue que apartir del crecimiento de las ciudades rescataríamos lo mas importante de cada época de crecimiento y representarlo en la maqueta.
2.2
2.2
http://www.igooh.com/uc/in/31016.png
http://static.freepik.com/foto-gratis/ciudad-el-crecimiento-corporativo_21029092.jpg
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTAZM3IGIbMYuSrVHqsvQSizHFpjcUisKw7cOGOl6n2NCpymJxm
3.3
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTAZM3IGIbMYuSrVHqsvQSizHFpjcUisKw7cOGOl6n2NCpymJxm
3 maqueta
3.1 materiales
- base de madera 50x35
- uhu
- palos de colores
- arena
- cartón paja
3.2 descripción de los elementos de composición de la maqueta
los elementos y materiales que seleccionamos para construir nuestra maqueta debían poseer características como su estabilidad ,color y dureza.
3.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario